martes, 3 de noviembre de 2009

Telefonía IP




Elementos

Terminales de Usuario.
Pueden encontrarse clientes que desean utilizar sus teléfonos convencionales y aquellos que cambian hacia una Telefonía-IP integrada con su LAN. Cuando un cliente desea instalar un servicio integrado de telefonía y datos, la red LAN es donde se conectan los terminales, los elementos de interconexión al exterior (router, proxy o gateway GW) y el gatekeeper GK local. El servicio de Telefonía-IP puede ofrecerse sin necesidad de una LAN, por ejemplo mediante líneas analógicas que se conectan a la vieja PABX del usuario.
En el caso de utilizar la LAN, los terminales se comunica en forma bidireccional en tiempo real. Se utilizan software en la PC o teléfonos dedicados (IP-Phone). De esta forma el mismo terminal de cableado estructurado se utiliza para ambos componentes del escritorio (el teléfono y la PC). Para el caso de utilizar la vieja PABX, se requiere instalar un Gateway de usuario FXS o E1. En iplan se utiliza el concepto de Nodo de Manzana para la distribución de líneas analógicas FXS

Gateway GW-FXS.
Provee la conectividad entre el mundo IP y el de telefonía convencional. Realizan la emulación de interfaz FXO/FXS (Foreing Exchange Station/Office), lo que permite adaptar una PABX a la VoIP. Se conecta a la PABX convencional por un lado y a la red de transporte IP por el otro, lo que permite conectar un usuario convencional a la red de Telefonía-IP pública. Permite la traslación de direcciones desde IP a la ITU E.164 de la red telefónica convencional. Es decir, actúa de interfaz desde la red IP (dirección de 4 bytes) hacia la PSTN (dirección de 16 dígitos decimales).

Gateway GW-E1.
Este GW se encuentra entre la red IP y la PSTN para interconectar distintos proveedores de telefonía mediante técnicas de transporte diversas. Entre las funciones del GW se encuentra: la conversión de codificación vocal; la supresión de silencios y señalización DTMF; la supresión de eco; generar las conexiones RTP; etc.

Gatekeeper GK.
Realiza el control para el procesamiento de la llamada en protocolo H.323. Es un software que puede funcionar por ejemplo sobre Linux u otro sistema operativo. Pueden existir varios GK por razones de redundancia y compartir la carga en la red. El principal parámetro del GK es la cantidad de llamadas cursadas en las horas pico. Dicho parámetros se conoce como BHCA (Busy Hour Call Attempts).
Las funciones del GK son:
-Traslación de direcciones desde una dirección "alias" del terminal hacia dirección de capa 3/4 (socket);
-Control de admisión para autorizar el acceso a la red mediante mensajes ARQ/ACF/ARJ (protocolo RAS);
-Control de ancho de banda mediante mensajes BRQ/BRJ/BCF (protocolo RAS);
-Señalización de control de llamada para autorización o rechazo de llamadas;
-Servicios de directorio;
-Servicio de reservación de ancho de banda, etc.

MGC (Media Gateway Controller) o Softswitch.
Es el control de procesamiento con la red pública PSTN. El MGC es un software que contiene en su interior al GK. Realiza las siguientes funciones:
-Control de llamada (asimilable al punto de conmutación en las PABX);
-Identificación del tráfico H.323 y aplicación de las políticas apropiadas;
-Limitación del tráfico H.323 sobre la LAN y WAN;
-Entrega archivos CDR (Call Detail Records) para la facturación (Billing);
-Realiza la interfaz con las redes inteligentes;
-Inserta calidad de servicio e implementa políticas de seguridad.
Los MGC pueden colocarse en configuración Failover para protección ante fallas.
Las nubes IP y PSTN.
Los Router conforman la "nube" IP. Son los componentes que distribuidos en la red IP permiten el enrutamiento de los paquetes entre GW (reemplazan a los centros de conmutación de las PSTN). La PSTN (Public Switched Telephone Network) conforma la "nube" de telefonía convencional con conmutación de circuitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario